Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Dilema Bioético y Psicológico en Pacientes con VIH (página 2)



Partes: 1, 2

Algunos pasos a seguir en la evaluación
en el VIH
son:

1. Pre: Aplicar un cuestionario
para evaluar información sobre sida, conductas
de riesgo, estado y
afrontamiento del estrés. Debe hacerse al comienzo de
la
entrevista.2. Post: Después del último examen o
entrevista y
antes de la
comunicación definitiva de los resultados de la
evaluación.

A continuación se exponen los
componentes de la evaluación procesal del estrés en
las personas con VIH, acorde al modelo
presentado por Sandín (1995, 1999). Aunque lo ideal es
evaluar todos los componentes descritos, pueden seleccionarse
sólo algunos de acuerdo a las necesidades de cada persona en
particular. Aun así, siempre será de fundamental
importancia considerar por lo menos las estrategias de
afrontamiento, los recursos
personales y la
personalidad, ya que estos factores son esenciales para
planificar el proceso de
intervención.

Las Técnicas
Regresivas Aplicadas permiten en una cantidad razonable de
sesiones, tratar eficazmente trastornos psicológicos tales
como depresión,
ansiedad, fobias, estrés, disfunciones sexuales, adicciones,
obsesiones, etc., y trastornos psicosomáticos
alimentarios, del sueño, dermatitis
inespecíficas, cefaleas tensionales, colon irritable y
otros trastornos digestivos, neuralgias psicógenas,
etc…También es útil en enfermedades crónicas
y degenerativas como coadyuvante en su tratamiento

Algunos instrumentos utilizados en la
evaluación del sida en la que las principales son evaluar
la ansiedad como la Inventario de
depresión de Beck que evalúa la intensidad de la
depresión que consta de 21 reactivos, otro es el
inventario de evolución y ansiedad de estado Rasgo (STAI)
que comprende de 40 reactivos y evalúa la ansiedad, el
inventario de expresión de ira estado rasgo (STAXI-2) con
29 reactivos en su versión española por Miguel
tobal, Casado, Cano, Y Spielberg, esta integrado por 6 escales
estado de ira, rasgo de ira, expresión de externa de ira,
expresión interna de ira, control externo
de ira así como el interno, contando también con 3
subescalas para la escala de estado:
sentimiento, expresión verbal y dos subescalas para la de
rasgo: temperamento de ira y reacción de ira. En los
resultados obtenido en una investigación donde se aplicaron estos
instrumentos a personas con VHI SIDA los datos fueron que
si existía cierto porcentaje elevado de estos tres
factores que se evalúan en dicha
investigación.

?  Demandas psicosociales relacionadas con sucesos
vitales (Cuestionario de Sucesos Vitales, de Sandín y
Chorot [1987]), estrés diario (Cuestionario de
Estrés Diario, de Santed, Chorot y Sandín, [1991])
y estrés crónico (por ejemplo, el estrés
laboral puede evaluarse con la Escala de Estrés
UNCAHS, de Luecken, Suárez, Kuhn y cols. [1997]). Pueden
elaborarse también entrevistas
semiestructuradas para evaluar los eventos en
concordancia con la condición de la
persona. 

?  Recursos personales para afrontar el
estrés, tales como la autoestima
(Cuestionario de Autoestima, de Rosenberg [1965]).

?  Estrategias de afrontamiento (Cuestionario de
Afrontamiento del Estrés (CAE), de Sandín y Chorot
[2003]) y apoyo social (SS-B, de Vaux, Riedel y Stewart
[1987]).

?  Personalidad
(Inventario Clínico Multiaxial, de Millon [1998]) y el
afecto positivo y negativo (Cuestionario PANAS, de Watson, Clark
y Tellegen [1988], versión española de
Sandín, Chorot, Lostao y cols. [1999]).

?  Respuestas emocionales en el ámbito de la
ansiedad (Escala Conductual de Ansiedad-Estado, ECAE, de Chorot y
Sandín [1985]) y de la depresión (Cuestionario de
Depresión, de Sandín y Valiente
[1998]).   

?  Estatus de salud mental
(Cuestionario de Síntomas SCL-90 R, de Derogatis [1983],
adaptado a la población española por
González de la Rivera, Derogatis, De las Cuevas y cols.
[1989]) y salud general
(Cuestionario SF–36, de Alonso, Regidor, Barrio y cols.
[1998], el cual mide la salud desde la perspectiva del paciente
tanto en el ámbito físico como mental).

Julio Alfonzo Piña López (2006)
Instrumento para medir variables
Psicológicas y comportamientos de adhesión al
tratamiento en personas con seropositivas frente al VHI Rev.
Panam Salud
Pública.

También es necesario tener en cuenta que el VIH
es un virus que afecta
el sistema nervioso
central, produciendo con frecuencia alteraciones
neurológicas (Ayuso, 1991), sobre todo en los casos
avanzados. Los problemas
más comunes en esta área son la demencia, el
delirio y la sintomatología psicótica (Ballester,
1997). Es por ello necesario que el psicólogo practique
una evaluación neuropsicológica,  ante todo en
la fase sintomática de la enfermedad o cuando sea
necesario para establecer un diagnóstico diferencial. Al respecto, se
recomienda el empleo de la
Batería Neuropsicológica de Luria-Nebrasca (Ayers,
Abrams, Newell y Friedrich, 1987).

Finalmente, es importante anotar que los instrumentos de
evaluación psicológica deben aplicarse como
mínimo una semana después de habérsele
comunicado al paciente su seropositividad y nunca en el mismo
momento (Ballester, 1997; Calvo, 1990), ya que en ese instante el
psicólogo y el personal de salud
deben dirigir sus esfuerzos en torno a que la
persona pueda asimilar la noticia y pueda afrontar el hecho de la
manera más adaptativa posible.

Programas de
Prevención

A partir de los estudios epidemiológicos, se pasa
al eje de la prevención de la infección, el cual
tiene como objetivo
central que las personas desarrollen conductas saludables que
minimicen los riesgos de
infección por el VIH.

Hasta el momento, se tiene conocimiento
de que el virus se transmite a través de los fluidos
corporales, sobre todo por me-dio de la sangre
(transfusiones sanguíneas y transplantes de
órganos) y del semen (durante contactos sexuales sin
medidas de protección) (Ballester, 1997).

El VIH también se halla presente en fluidos como
la saliva, el sudor y las lágrimas, pero en cantidades
insuficientes para que la infección se transmita a otros
seres humanos.

Por lo que se considera de vital importancia considerar
el factor psicológico en esta enfermedad, puesto que en la
prevención se trata de lograr alguna modificación
de cambio en las
conductas de riesgo que crean esta enfermedad, aunque esta es una
hipótesis muy difícil de alcanzar ya
que existen varios factores psicosociales a modificar, con
principios
éticos que permitan tomar las adecuadas decisiones ante el
afrontamiento del VIH.

Es por tal motivo que se destaca la labor del
psicólogo para la prevención donde se
tendrán que presentar actitudes
positivas para la utilización del uso del condón,
la promoción de la esterilización de
jeringas en empleo de drogas.

Teniendo la responsabilidad de informar a la sociedad sobre
el VIH, desarrollando las conductas saludables y mantenerlas en
el tiempo,
fomentar el cultivo de la asertividad,
la autoestima y afrontamiento de las situaciones de
riesgo.

La actividad sexual fuera del matrimonio se ha
hecho sentir en algunos programas de
prevención del VIH/SIDA. En los mensajes se ha insistido
en la abstinencia sexual de los jóvenes y en la monogamia
de las parejas casadas o parejas estables en los que conviven
como protección, y el uso correcto del preservativo se
menciona poco o nada.

El uso adecuado del preservativo puede en forma muy
amplia reducir el riesgo de transmisión del VIH y de las
Infecciones de
Transmisión Sexual (ITS) y la mayoría de las
infecciones que se transmiten sexualmente, la promoción
del preservativo es un elemento crucial en cualquier estrategia de
salud pública.

Los adolescentes
son las que corren mayor riesgo de adquirir el VIH, es necesario
desarrollar programas a una edad escolar
apropiada. La prevención debe ser dinámica y continua. Los programas
efectivos dirigidos a los hombres dan como resultado una mayor
protección de la
mujer.

El hacer atractivo el uso del preservativo mediante la
publicidad ha
sido muy exitoso en varios países del mundo y se ha visto
que las campañas para promover su uso y que han sido
dirigidas a los hombres de manera positiva para proteger a
la familia,
pueden beneficiar también a la mujer. Los
jóvenes son el futuro de nuestra sociedad y debe hacerse
todo lo que esté a nuestro alcance para poder salvar
sus vidas. La educación en las
escuelas iniciada a temprana edad y que se repite durante la
adolescencia
es un elemento crucial.

La educación no solo
deberá dar información sobre la transmisión
del VIH/ITS, sino que deberá incluir información
sobre como usar el preservativo, la creación de ciertas
habilidades que ayuden a los adolescentes a posponer el comienzo
de la actividad sexual y también ofrecer
información sensible acerca de la homosexualidad, lesbianismo, el uso de las drogas y
el alcohol.

La gente joven debería recibir dos mensajes: uno
promoviendo la abstinencia y atrasar la actividad sexual, el otro
advirtiéndoles los peligros que traen las conductas de
alto riesgo y enseñarles a protegerse a si
mismos.

Los mensajes y servicios de
prevención del SIDA dirigidos a jóvenes no se hacen
para "condenar" o "promover" la sexualidad,
sino que como un acto de responsabilidad frente a una grave
amenaza en el área de salud. La epidemia de SIDA afecta de
manera claramente diferente a quienes tienen medios
económicos y a quienes dependen de los recursos que
el estado
asigne. La única vía de acceso a la
información, para miles de personas sin recursos depende
de lo que el estado realice en materia de
prevención.

De lo expuesto surge, por un lado, que el error en la
asignación de recursos se convierte en un impedimento para
que muchas personas puedan tratarse adecuadamente, por otro lado,
debido a la ausencia de programas gubernamentales de
prevención, haya quienes contraen una infección
hasta hoy incurable, pero evitable, las campañas de
prevención son efectivas pero en forma transitoria, por lo
que "todo esfuerzo comunicacional serio debe ser persistente en
el tiempo.

Los esfuerzos para reducir a su mínima
expresión el crecimiento de la epidemia tienen impacto no
solo sobre las personas sanas, sino sobre las decenas de miles de
personas que viven con el VIH y no conocen su situación.
La falta de políticas
definidas configura una gravísima falencia cuyas
consecuencias pagan los sectores más débiles de la
sociedad. Los jóvenes, las mujeres, los pobres y excluidos
del sistema,
continúan aceleradamente nutriendo las estadísticas del SIDA.

Intervención
Psicosocial

Dentro de la intervención podemos señalar
que la psicología
a asido muy importante ya que aborda el estudio de los
comportamientos humanos es para la sociedad un factor fundamental
de interés
conocer que es lo que ocurre en la enfermedad del VIH, ya que
genera factores sociales.

La ausencia de conductas de prevención han
disparado de forma alarmante el contagio del VIH y Latinoamérica no escapa a esta
patética realidad. Oblitas (2008) menciona que las
técnicas que se recomienda en dicha enfermedad son;
Terapia Cognitiva Conductual para pacientes que tienen
VIH, adicción al juego, la
músico-terapia como intervención innovadora en el
recién nacido prematuro. Dentro de la intervención
psicológica y ética el
rol asignado por el terapeuta tiene que regirse por:

  • 1. La intervención debe ser individual y
    confidencial.

  • 2. Escuchar al paciente de manera activa y
    darle un espacio para que exprese sus temores y ansiedades y
    ayudarlo a manejarlos.

  • 3. Brindarle información suficiente
    sobre la prueba, los resultados, la significación de
    los resultados, la enfermedad y las conductas
    preventivas.

  • 4.  Proporcionarle estrategias de afrontamiento
    con relación al examen ante una posible 
    seropositividad.

  • 5.  Ante estados emocionales exacerbados
    difíciles de maneja antes de la evaluación o
    durante ésta, el médico o enfermero deben de
    remitir el paciente a consulta psicológica.

La intervención de la psicología en el
campo de la salud se consolida cada día más (Godoy,
1999; Pascual y Ballester, 1997; Tobón y
Núñez, 2000), lo que es el resultado de los avances
científicos en la conceptuación de la salud. Al
respecto, Godoy (1999) define a ésta como un proceso dado
por una bidireccionalidad entre las dimensiones individuales y
las características ambientales, cuyo resultado es un
estado de equilibrio y
el correspondiente bienestar biopsicosocial, por lo que la
enfermedad constituye la pérdida momentánea o
duradera de dicho equilibrio dinámico.

En tal perspectiva, múltiples investigaciones
realizadas en la última década muestran cómo
el estrés, el afrontamiento y los estados emocionales
influyen en el curso del sida. Al respecto, hay evidencia de que
la depresión y el estrés producen cambios en el
sistema
nervioso, inmunológico y endocrino, lo que influye
para el desencadenamiento y evolución de la enfermedad
(Bayés, 1990, 1995; Bayés y Arranz,
1988).

Otro factor muy importante a considerar en la
intervención es el apoyo social y la culpa que sienten los
pacientes al ser detectados por VIH, ya que la sociedad
manifiesta rechazo ante el sector poblacional, por ende este
tendrá que repercutir en el área emocional y por lo
tanto con su bienestar, por lo que la intervención
será también en lo que genera emocionalmente, el
manejo de la culpa aprender a reconocer los sentimientos que se
presenten, como miedo al no saber cómo enfrentar y
afrontar la enfermedad, ira y enojo al ser contagiado,
depresión por la pérdida de intereses ante la vida,
entre otras emociones pero la
finalidad será ayudar a afrontar los sentimientos
negativos.

La preparación para la muerte
pretende: 1) Trabajar con el paciente y personas cercanas el
manejo de las emociones negativas y alteraciones emocionales; 2)
Facilitar el proceso de despedida, de preparación para la
muerte, de
cierre del ciclo vital del individuo;
asimismo, ha de facilitársele al paciente que va a morir
la expresión de sus últimos deseos. La
intervención va más allá de la muerte del
paciente ya que se está interviniendo también con
la pareja, familiares o amigos con el fin de que puedan
"elaborar" la pérdida, y 3) Proporcionarle apoyo
espiritual. Esto debe hacerse sin importar las creencias
religiosas específicas de los pacientes. Toda persona vive
de una u otra forma la experiencia espiritual, pues es una forma
de ser auténticamente humana.

Aspectos
Bioéticos

La bioética
abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen
en las relaciones entre biología, medicina,
política,
derecho, filosofía, sociología, antropología, teología. Otros, sin
embargo, opinan que la ética debe incluir la moralidad de
todas las acciones que
puedan ayudar o dañar organismos capaces de sentir miedo y
dolor. (wikipedia, 2009)

La bioética tiene como finalidad el estudio de
las normas morales
desde un ámbito de salud sin embargo en esta
investigación se abordada desde la perspectiva que se
tiene con respecto a una de las principales enfermedades de
muerte que es VIH SIDA, en la que se pretende conocer cual es la
postura de la bioética en esta enfermedad. En la que lo
que principalmente tenemos que recordar son los principios
fundamentales de esta:

1.     Beneficencia: se refiere a la
búsqueda del bien o beneficio del paciente, a la
protección de sus derechos, a la
obligación de socorro y a las decisiones que requieren a
veces un análisis de coste-beneficio en la toma de
decisiones terapéuticas, evitando tratamientos y
medidas ineficaces o fútiles. Todo ello se deriva de que
cada paciente es un fin último en sí mismo, y
nuestra actividad diagnóstico-terapéutica es un
instrumento a su servicio. Este
principio va más allá de la clínica
médica y se extrapola a toda la sociedad (por ejemplo, el
beneficio que un avance médico específico le puede
reportar a las nuevas generaciones). Según el informe Belmont,
este principio comprende el que sigue.

2.     No maleficencia: Este
principio, que ya era conocido y formulado desde la época
hipocrática, se refiere a la obligación de no hacer
daño a
los pacientes, con la conocida frase de "primum non nocere". Pero
en nuestros días y con los medios terapéuticos
actuales, el respeto no
sólo y absoluto a la vida en abstracto, sino
también a la calidad de
vida y la voluntad expresada por los pacientes con derecho a
su autonomía en las decisiones, plantea nuevas
formulaciones, generando el respeto a la voluntad expresada en
los llamados testamentos vitales, la diferencia entre dejar morir
y matar, la aplicación de terapias ordinarias o
extraordinarias, dejar morir dignamente, etc. Beauchamp y
Childress lo distinguieron del anterior principio,
señalando que todos nos consideramos más obligados
a no hacer el mal a otros que a hacerles el bien, existiendo
muchas ocasiones, sobre todo en medicina, en que se puede estar
obligado a no hacer mal a los demás, aunque no a hacerles
bien.

3.     Autonomía: Prescribe
que todo ser humano debe ser considerado y respetado como un
agente moral
autónomo, ordenando el respeto a la dignidad y a
la autodeterminación de las personas, debiendo acatarse la
decisión del paciente competente adecuadamente informado,
cuya libertad no
puede ser coartada; también regula la protección de
todas aquellas personas cuya capacidad de
autodeterminación no es completa o se encuentra
restringida (pacientes incompetentes). El concepto del
consentimiento informado ha aparecido como instrumento
para exponer la información al paciente y así, con
más compresión de los hechos, obtener su
consentimiento ya instruido y más consciente.

4.     Justicia: Se
refiere básicamente a lo que los filósofos denominan justicia
distributiva
, es decir, la distribución equitativa de bienes escasos
en una comunidad, y a la
competencia entre
los distintos reclamos que es preciso atender, evitándose
todo proceder discriminatorio. En la relación
médico-paciente prima la justicia conmutativa de
naturaleza
contractual, (ejemplo, prestar al paciente el tratamiento
convenido, en las condiciones acordadas y no otro, en otras
distintas, salvo razones médicas justificadas que
aconsejen variar el plan
terapéutico establecido ante la aparición de una
alteración inesperada) Fueron Beauchamp y Childress
1979,)2009

Estos principios los tenemos que tener siempre muy en
claro para cualquier situación que se presente ya que
así podemos actuar con una verdadera ética que
permitirá un trabajo con
eficiencia y
eficacia.

Con respecto al VHI SIDA cual es el papel que juega la
bioética ente una situación así en la que se
juega la importancia de los principios de esta y la
confidencialidad que merece cada persona tenga o no alguna
enfermedad así como las discriminaciones a las que se
enfrenta y como desde esta rama podemos acompañar a la
persona en este trance.

Conflictos bioéticos relacionados con el
VIH/SIDA. El SIDA es una
enfermedad cargada de dilemas éticos, por lo que hay que
prestar atención tanto a sus aspectos
biológicos como bioéticos. A los compromisos de
encontrar vacunas y
tratamientos efectivos se han sumado campañas para
proteger los derechos humanos
y la dignidad de las personas infectadas por el VIH y(o)
afectadas por el SIDA.

Al igual que, pongamos por caso, el proyecto del
genoma humano, el SIDA muestra
también la inevitabilidad de la bioética por la
complejidad de los temas que involucra.

A nivel práctico, se plantean problemas en diversas
áreas: confidencialidad, distribución de recursos,
uso de sujetos humanos en la experimentación, desarrollo de
medidas sanitarias para las escuelas, el lugar de trabajo, las
prisiones y la sociedad en general, campañas educativas,
campañas de detección, consentimiento informado y
un largo etcétera. Ningún aspecto de esta epidemia
está desprovisto de una dimensión
bioética.

Con respecto a la confidencialidad como muchos hacen
mención es un tema complicado ya que se ve desde una
situación no solo personal sino ya social ya que dicha
enfermedad puede ser trasmitida a otras personas en las que se
cuestiona si la confidencialidad es absoluta, para la
Asociación Médica Americana, el secreto profesional
no es un valor
absoluto; la responsabilidad del médico se identifica
también con la de prevenir la difusión de
enfermedades contagiosas y, como obligación ética,
reconocer el derecho a la discreción y
confidencialidad(Dianlet,2009).

duda alguna como psicólogos o médicos
dedicados al área de la salud es un factor en el que la
ética es muy importante y como en este caso hablado de VIH
SIDA los tratamientos o cuestiones que se abordan son
principalmente ser éticos y afrontar nuestros temores y
prejuicios que tenemos como persona y parte de la sociedad que
formamos ya que a esto es lo que principalmente se enfrentan las
personas que padecen esta enfermedad y que algo importante y
ético es ver a la persona como esto como un ser humano que
tiene problemas y no como el problema solamente ya que de esta
manera la eficacia no será ninguna, además detener
los conocimientos de que técnicas aplicar y con que
finalidad haciendo saber esto ya que se tiene que ser
honesto.

Usar estrategia de modificación de conducta respecto
a la prevención de contagios posteriores o a otras
personas en un área en la que debemos trabajar así
como el acompañar a la persona en el trance de su
enfermedad respetando sus creencias y decisiones sin juzgar la
que llegue a ser tomada por la persona. Con respecto a la
sociedad también se cumple con una ética entre
paciente y medio social ya que como sociedad también es
necesario el apoyo a las personas con VHI SIDA, en primer lugar
el no estigmatizarlas así como brindar los recursos
necesarios de atención pública en la saluda y
programas de prevención e intervención a los que
puedan tener acceso. En la atención se debe logar que la
persona tome la responsabilidad y conciencia de
comunicar su situación con la finalidad de que no exista
mas contagio a otras personas en lo que se menciona el principio
de autonomía donde también se tiene que ver por la
sociedad y la persona que es importante que tengan una buena
relación un equilibrio con la finalidad de un bienestar
para todos.

Existen personas que se niegan a trabajar con personas con VIH
en las que ponen como pretexto el no conocer términos
médicos, lo cual es una excusa sin valides como un
profesional ético es nuestro deber brindar un servicio e
informarnos respecto al tema, se comenta mucho de una terapia o
plan de educación como medio para prevenir contagios
así como es de suma importancia exista un trabajo
multidisciplinario en la que se pueda apoyar unos a otros en el
campo de la psicología el ayudar a entender como es el
estado psico-emocional del paciente con que instrumentos y
herramientas
trabajar, que el personal clínico tenga mayor empatia con
el paciente de manera que el apoyo sea mejor. Como
psicólogos se hace referencia a tres herramientas que
pueden favorecer en dicha situación una es trabajar desde
la óptica
de la psicología de la salud, la segunda es la de
counselling que permita acompañar con mas seguridad y menos
incertidumbre, y aunque no pertenece a nuestro terreno el modelo
deliberativo de la relación terapéutica que va
muchas mas allá de las técnicas de
resolución de problemas y que sitúa al
psicólogo como compañero de viaje a la persona en
un sin fin de formas.( Barbero ,2009.)

A manera de conclusión son muchos los aspectos que
debemos valorar desde lo ético, bioético, salud,
moral, personal, social entre muchos mas para que podamos ser una
sociedad que brinde lo que postula la bioética y sus
principios y que ayudemos a que se de un trabajo
multidisciplinario y que son muchos los retos pero que actuando
con ética se podrán logar para prevenir mas
enfermedades que causan la muerte como es el VIH SIDA uno de los
principales factores de mortalidad.

Discusión:

Lo social y lo psicológico están presentes
siempre en todos los procesos de
salud enfermedad-atención, no son causa o determinantes
externos, son parte. Como bien sabemos el ser humano está
conformado por las sumas de sus partes, es conveniente entonces
tratar desde una integridad velando por el bienestar del paciente
con VIH. Por lo tanto se recomienda realizar una
evaluación, prevención e intervención
adecuadas a lo cual se requiere tener amplios conocimientos de la
enfermedad a tratar comprender como se vive, como se experimenta
y cuáles son los recursos que se pueden rescatar aun en la
enfermedad para afrontar de manera y lograr una cognición
más positiva, buscar técnicas auxiliares por lo que
el psicólogo no deberá subestimar el avancé
de la ciencia en
la mejora de la enfermedad.

Ya que el psicólogo tiene miedos a nuevas
técnicas en los avances de este mundo tan prematuro,
más que nada por el desconocimiento del manejo de estas
por lo que es preferente mejor no utilizarlas por lo que limitan
el derecho a un mejor bienestar, siempre hay que tener claro los
objetivos la
finalidad, los alcances de la aplicación de la
evaluación la intervención y la
prevención.

Por lo en nuestra labor ética y
psicológica fomentar los no prejuicios cognitivos, para
con ello ayudar al paciente que puede llegar a tener una mejor
calidad de
vida aun en la adversidad. Existen técnicas como
cognitiva-conductuales, regresiva reconstructiva, musicoterapia,
de exposición, he incluso el humor en dosis
ayudara a sobrellevar su enfermedad de una manera feliz,
procurando una responsabilidad por parte del paciente y
autonomía en la enfermedad.

Conclusión

En la ciencia de la
psicología se determina que cualquier conducta no se
produce por sí misma, se obtienen beneficios del comportamiento, estamos pues condicionados pero no
determinados, por lo que de otra forma no existirían los
dilemas éticos, ni la responsabilidad moral, por lo tanto
dentro de la prevención buscar evitar las conductas de
riesgo, son pauta claras de integración y no discriminación, por lo que el
psicólogo deberemos aceptar el trabajo con
pacientes con VIH, ya que si no actuaríamos con
ética es verdad que quizá el trabajo con dicha
enfermedad genere miedos, pero si este es el caso deberías
darte cuenta de ello y trabajar para brindar entonces una optima
calidad de vida. Por lo que acercarnos al trabajo profundo crea
retos y satisfacciones, pero sobre todo dilemas éticos en
disposición de enfrentar.

Referencias

(http://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica,


http://www.infocop.es/view_article.asp?id=970/flores,Borda,Perez)2009
.


http://www.infocop.es/view_article.asp?id=1307/Ballestar,Alarcon.2009
.


http://www.psicothema.es/psicothema.asp?ID=1101/eficaciaterapeuticadeprogramadeintervencion/Ballesteros.2009
.


http://www.psicothema.es/psicothema.asp?ID=148/informacionmiedodiscriminacionvihsida/Bayes,Viladrich,comellas,2009
.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2577989/Anguiano,Plascencia,Pera,Oceguera,2009
.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=170431/psicologiadelasaludybioetica,Fernandez,2009
.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2385247/bieticacomportamientoysida/Barbero,2009
.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=118289/eticasaludyenfermedad/Monge,2009
.


http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=133153/eticasaludenprocesosterminales/Garcia,2009
.

http://www.psicothema.es/psicothema.asp?ID=3582/caracteristicaspsicometricasdeescaladeansiedadanteelvhisida/Lopez,Castedo,2009.


http://www.inprfcd.org.mx/pdf/sm2805/sm280540.pdf/evaluaciondepresionansiedadiraenpacientesconvihsida,Hernandez,Buela,Paz

bermudes.2009.


http://sida.sutratamiento.com.ar/articulos/depresion.html/H.zorrilla,2009
.


http://www.papelesdelpsicologo.es/vernumero.asp?id=467/tratamiento,2009
.


http://www.emagister.com/master/intervencion-psicologia-sida-tps-1536918.htm,2009
.


http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-61-1-distorsiones-cognitivas-en-personas-que-viven-con-vih.html.2009
.


http://www.dosuba.com.ar/index.php?id=100&option=com_content&task=view,2009
.


http://www.psicologiaconductual.com/web/propiedadespsicometricasparaevaluarconduactasderiesgoenvihsida,Carrobes,Juarez,2009
.


http://www.fukl.edu.co/index.php/institucion/publicaciones/226,2009
.


http://www.universia.net.co/vih-sida/psicologica/asistenciapsicologicaenvih-sidaunacompanamientoesencial2.html,2009
.


http://www.universia.net.co/vih-sida/psicologica/vih-sida-sin-etiquetas.html/redaccionuniversitaria,
2009
.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Madai Rosmilda Morales
Ríos

María Soledad Razo
López

Claudia Romero
Márquez

Sara Sandoval Naranjo*

Universidad de Morelia

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter